Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Medellín, palimpsesto urbano

Realmente, ¿podemos presentar a Medellín como un palimpsesto urbano? Según el Diccionario de la lengua española, actualizado en 2019 por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), un palimpsesto es un “manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente”. ¿Podemos asegurar, pues, que en Medellín se ha borrado expresamente el pasado para dar lugar a una nueva ciudad?

En opinión de las personas entrevistadas, que se recoge en el número 10 de la Revista CCK, ha sido así, de manera que Medellín ha pasado del dolor a la esperanza. Del dolor de ser considerada “la ciudad más violenta del mundo” (años 90 del siglo XX) a una ciudad en la cual la creatividad, la innovación, la cultura y la educación han ido contribuyendo a su mejora progresiva, a una reescritura de la ciudad. Sin embargo, las desigualdades sociales continúan siendo definitorias de su realidad y se han creado externalidades negativas de manera que puede llegar a “morir de éxito” al quedarse en lo meramente simbólico y no profundizar en la generación de condiciones favorables para alcanzar una adecuada calidad de vida de sus ciudadanos.

El apartado Dossier de este número 10 de la revista CCK presenta tres puntos de vista en parte coincidentes y, en parte, diferenciados sobre ese palimpsesto sobre el cual, según Juan Luís Mejía “la ciudad es un gran texto sobre el cual se escribe y se vuelve a escribir”. De hecho, el título de su artículo Medellín: Palimpsesto urbano da pie al enunciado general de este número.

Mejía es un ser político, gestor cultural y educativo. Actualmente, Rector de la Universidad EAFIT (Escuela de Administración y Finanzas) de Medellín. Otras responsabilidades asumidas le han llevado desde dirigir el Ministerio de Cultura a la Secretaría de Educación de Medellín, desde la dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia a ser ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en España. Sus reflexiones sobre Medellín parten de una visión desde la propia universidad, que transita alrededor de dos ejes: el primero dedicado a generar puentes con el Pacífico y con Asia; el segundo, a reflexionar sobre la ciudad y su entorno. La primera responde al “ansia de salir al mundo” por el Océano Pacífico para llegar más fácilmente a Asia. La segunda expresa el deseo de contribuir a pensar en la definición de la ciudad por medio de URBAM. Centro de Estudios Urbanísticos y Ambientales de EAFIT.

Por su parte, Sergio Fajardo, matemático y profesor universitario, trabajó en diferentes diarios y emisoras de radio y televisión, Alcalde de Medellín entre 2004-2007 y Gobernador de Antioquia (Colombia) del 2012 al 2015. En la entrevista que recogemos en las páginas de esta revista, Cambiarle la piel a la ciudad, repasa los aspectos más destacados de su labor de transformación social y urbana al frente de la Alcaldía. Asimismo, utilizó la educación como principal instrumento para “quitar a Medellín el estigma de ser una de las ciudades más violentas del mundo.

Alonso Salazar, periodista y escritor, lideró junto con Fajardo el movimiento Compromiso Ciudadano, que le llevó a presidir la Alcalde de Medellín entre 2008 y 2011. En su entrevista, La agenda de la convivencia, nos sitúa ante una Medellín que hace frente a diversos problemas, principalmente, el de la violencia, “el gran drama” de la ciudad. Desde su punto de vista, cuando se quiere afrontar el problema de la violencia hay que huir de los enfoques integrales, “sin poner a depender la agenda de la convivencia de la agenda social”. ¿Cómo hacerlo? En palabras de Salazar, “estos territorios necesitan … una intervención de mejoras urbanas, de mejora de indicadores sociales y de legitimidad del Estado” de derecho.

En Visiones, presentamos las reflexiones del economista Rafael Aubad, actualmente miembro del Consejo Directivo de la Fundación Ideas para la Paz y que, durante años, tuvo la responsabilidad de la presidencia ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de Antioquia (Proantioquia, Medellín), desde la cual contribuyó de manera resuelta a la creación del programa Ser+maestro liderado por el equipo de educación de la Fundación. Sin embargo, Aubad es, ante todo, un educador en su acepción de pedagogo. Bajo esta óptica, nos habla sobre El maestro, siempre el maestro y en sus líneas reivindica el posicionamiento de los y las docentes como agentes fundamentales para la formación de “ciudadanos solidarios, íntegros, comprometidos con el bien común, en definitiva, más humanos”. A su entender, esta es la base del progreso social y de la vida comunitaria. Para Aubad, él y la maestra trabajan en pro de encuentro y el reconocimiento del otro; son amasadores de inclusión y creatividad; humanistas, constructores de saber, que ejercen un liderazgo transformador. Los maestros son los actores de quienes depende la esperanza de una sociedad mejor; son “la variable emocional fundamental contra el populismo o el autoritarismo, escenarios perversos de destrucción política de la sociedad”.

En el apartado Tendencias, el arquitecto Xerardo Estévez, que fuera Alcalde de Santiago de Compostela y parlamentario español, nos ofrece su visión sobre arquitectura y territorio, desde la óptica local, en su artículo Arquitectura y territorio. Concibe la ciudad como una “fábrica de ideas” que articulan arquitectura y territorio hasta formar un palimpsesto, generado por distintos estratos, que “no se aplaca hasta que se impone la revaloración de lo antiguo y se afianza el concepto de patrimonio”. Esa concepción de la ciudad como fábrica de ideas ha de aplicarse “para el binomio autonomía-territorio y para la ciudad misma; para el conglomerado urbano que vacila en el dilema dispersión/heterogeneidad versus sutura/homogeneidad; para la calle, el barrio y las personas”. Para que esto sea posible, es preciso, en primer lugar, “reclamar un planeamiento más cualificador que cuantitativo, más indicador de objetivos que detallado”. En segundo lugar, “el territorio debe ser catalogado y planificado en sus grandes directrices costeras, paisajísticas y supralocales con objetivos delimitados, evitando acometer operaciones de gran escala que son difíciles de gestionar”.

Para finalizar, en el apartado Experiencias, el historiador, periodista, gestor cultural y presidente de Fundación Kreanta, Félix Manito, nos presenta Matera 2019, capital europea de la cultura. Fundación Kreanta considera importante conocer cuál fue el origen, cuál el desarrollo y la posible pervivencia de la efectividad de las acciones llevadas a cabo, para ello, hemos realizado una entrevista con Salvatore Adduce, presidente de la Fundación Matera-Basilicata 2019. La entrevista se llevó a cabo el mes de enero del 2020 recién finalizada la programación de la capitalidad cultural. En la entrevista Aducce nos conduce por el relato, el legado, las claves de la capitalidad y la postcapitalidad.

Descargar gratuitamente el nº 10 de la CCK Revista